Monica Chuji, mujer Kichwa, lideresa indígena y activista política lleva décadas viviendo los efectos del cambio climático en su región. “En los últimos años, se ha vuelto mucho más caliente”, reflexiona en tono sombrío. “Los grandes ríos, los ojos de agua, están desapareciendo. La tierra se vuelve infértil. Hay cada vez más pobreza, y al mismo tiempo los pocos acumuladores se vuelven más poderosos. Nuestras culturas orales lo saben, porque vemos los impactos del cambio climático todos los días, consecuencias del modelo capitalista.” Sin embargo, fiel a sus convicciones y experiencia en campañas de movilización política, Mónica cree en nuestro poder colectivo para sensibilizar a la población global e impulsar acciones para mitigar los efectos del cambio climático. “Lo más importante en esta lucha es dialogar con todos, para abrir espacios de debate al más alto nivel en diferentes entornos (académicos, políticos, institucionales) que nos permita profundizar nuestras tesis, alternativas y reafirmar nuestra voluntad de contribuir a frenar la crisis climática provocado por un sistema depredador, excluyente y mezquino que ya no tiene cabida, y articular esfuerzos para transitar hacia un sistema de vida con justicia social y justicia climática”.
El trabajo de Mónica como activista y defensora de derechos colectivos e individuales y la madre la tierra tiene sus raíces en la violencia que vivió como parte de la comunidad Kichwa de Sarayacu de Sucumbíos en el norte de la Amazonía ecuatoriana. Tiene una hija y un hijo quienes también son activistas.
El territorio de su comunidad ha estado en la mira del Estado Ecuatoriano desde la década de los 70 por el petróleo que se aloja en su suelo. Desde niña, Mónica fue testigo de cómo su comunidad se organizaba para defenderse contra la explotación petrolera y los intereses extractivos del Estado y las empresas. El Estado extractivista no reconocía los derechos de los pueblos indígenas ni de la madre naturaleza y esto terminaba generando más desigualdad. Las comunidades indígenas fueron y siguen, muy afectadas por pasivos ambientales.
El sentido de liderazgo y de responsabilidad corre en su sangre, su madre y su padre fueron los fundadores de la comunidad, y sus hermanos fueron dirigentes locales y regionales. Entendió muy temprano la importancia de mantenerse unidos y organizados para poder defender la vida y el territorio.
La década de los 90 fue clave para el proceso político organizativo del movimiento indígena en Ecuador; Mónica participaba en marchas y levantamientos. El movimiento indígena irrumpió en la vida política tradicional del Estado ecuatoriano: “la clase política se quedó sorprendida” nos comenta, “Se posicionó el concepto de territorio, defensa de la madre tierra, de cambiar el Estado uni-nacional […] y replanteamos una nueva arquitectura política, luchando para el reconocimiento de una Estado Plurinacional.”
A la par de este proceso político, Mónica Chuji fue fortaleciendo su propio liderazgo. Gracias al apoyo de la Iglesia y las organizaciones indígenas y de la sociedad civil y organizaciones de DDHH, entra a la universidad y se gradúa en Comunicación Social, y toma conciencia de cómo se define e impone el conocimiento occidental frente al conocimiento indígena. La academia es otro espacio de disputa.
Su trayectoria y liderazgo la llevan a ser nombrada como Ministra de Comunicación de Ecuador bajo el primer mandato del ex presidente Rafael Correa. Pero la relación del nuevo dirigente de izquierda con el movimiento indígena se quiebra rápidamente, debido en parte a la represión de activistas indígenas en la Amazonía y su incapacidad a deslindarse de un modelo extractivista.
Pero esto no frena la motivación de Mónica en defender el territorio y la vida en las más altas instancias de poder. En el 2007 es elegida miembro de la Asamblea Constituyente del Ecuador, presidió la Comisión de Recursos Naturales y Biodiversidad desde donde defendió enérgicamente los derechos indígena (derecho al agua, territorio, justicia indígena, plurinacionalidad, derechos de la naturaleza, consulta y consentimiento). Recuerda su paso por la asamblea como “una de las experiencias más difíciles, pero también una de las más importantes” de su vida, ya que “afirmó [su] creencia de que toda política pública tiene la obligación de pensar en la en el bienestar común con justicia, equidad y respetando las diferencias, cuidar todas las vidas, en cómo preservar, conservar y proteger la biodiversidad y la tierra”. El conocimiento y los derechos de los pueblos indígenas, cree Chuji, son fundamentales para ese trabajo porque “permite exigir y ejercer derechos, y cuidar los territorios, garantizan el uso sostenible de sus recursos y, sin embargo, son los primeros en sentir los impactos [climáticos]” impulsados en gran medida por las naciones ricas y su sistema. En última instancia,
Mónica considera que se necesitan un cambio civilizatorio a nivel global, y cambios estructurales en los Estados, y un movimiento indígena sólido y unificado para crear protecciones duraderas para los derechos de las comunidades al agua, a los territorios y a la consulta previa libre e informada, a la vida misma.
Desde que dejó la política nacional, se dedicó a socializar la Constitución de Ecuador a nivel nacional. Mónica ha sido vicepresidenta de la Confederación de Naciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana-CONFENIAE, luego trabajó en un gobierno local donde priorizó las políticas locales con enfoque de género, y actualmente es la directora adjunta para América Latina y el Caribe de la organización internacional Indigenous Peoples Rights International-IPRI.
También sigue participando en instancias comunitarias en la cual lucha activamente contra la violencia doméstica hacia las mujeres indígenas, y el derecho a la participación en todos los niveles de decisión: “las mujeres somos las que sostenemos y mantenemos la cultura” nos comenta. Todos estos temas se entrecruzan, explica Mónica, están todas interconectados con el “tema de la discriminación” que constituye la principal barrera para el acceso de mujeres indígenas a instancias de representación política y el acceso a oportunidades educativas, laborales y al ejercicio pleno de los derechos.
De cara al futuro, Chuji cree que es necesario actuar con urgencia para proteger la vida de todos los seres vivos del planeta, no solo de los humanos, frente al cambio climático: “La situación de los nueve países amazónicos es muy preocupante, el deterioro ya no es paulatino, es acelerado.” Sigue comentando: “los pueblos indígenas vivimos en carne propia los impactos del cambio climático. […] las comunidades se preguntan, qué hacemos? ¿Por qué? ¿Quiénes están tomando decisiones?”. Y señala la injusticia que está en el corazón de la crisis climática “Los que luchamos desde el inicio por conservar la tierra, somos los primeros en vivir las consecuencias del cambio climático y lo peor, es que estamos criminalizados.”
Para combatir el sentimiento de impotencia, la lideresa considera que debe haber un cambio de sistema: “se debe combatir el modelo que está acabando con el planeta, la sociedad debe cambiar de mentalidad”. Y se requiere de una articulación internacional y de espacios de concertación y encuentro como las COPs en los cuales Estados, sociedad civil organizada y pueblos indígenas están reunidos “ahí compartimos nuestra propuesta de vida como es el Sumak Kawsai” el “buen vivir.”
En esta COP27, Mónica considera que, más allá de las diferencias de identidad, lengua, afiliación y nacionalidad, se debe crear alianzas y entendimiento mutuo en la lucha contra el sistema y sostener las alternativas planteadas para frenar la crisis climática. “Hay una necesidad urgente de solidaridad mundial”, dice ”entiéndase solidaridad como la capacidad de poder juntarnos para frenar la voracidad del sistema capitalista y comprometer a los Estados y sociedad civil para que de una vez por todas entiendan que el planeta está en su límite y que no hay otra opción que cambiar de sistema. Este debería ser el objetivo de la COP”.
Monica Chuji: “Somos Los Primeros en Vivir los efectos de la crisis climática
Sigue a Monica Chuji y IPRI en las redes sociales!
Twitter Monica Chuji: / Twitter IPRI / Instagram IPRI